lunes, 24 de mayo de 2010

PRÁCTICA "LA PUBLICIDAD"

Práctica para aquellos que no han podido asistir a la mesa redonda del Auditorio.

Los metrosexuales y ubersexuales como artefactos publicitarios.

Resumen:

El artículo mencionado trata sobre como las empresas publicitarias han hecho de estas tendencias un fenómeno de masas. Comienza describiendo las características del hombre metrosexual, que coinciden con las de un hombre joven, con un nivel adquisitivo alto y que está muy preocupado por el culto a su propio cuerpo. Ésta preocupación por si mismo le hace resaltar su lado más femenino, algo de lo que no se siente avergonzado. Cabe destacar, contra la creencia de que antes se creó el termino y luego las agencias publicitarias lo usaron como referente, que este término resurge de una agencia de publicidad y que empieza a hacer furor a partir de 2002, apareciendo en todos los medios diversos artículos y reportajes cuyo tema principal era el éxito causado por éste nuevo tipo de hombre preocupado por su imagen. El metrosexual es una tendencia creada por las empresas de cosmética cuyo objetivo es el hombre, al que quieren convencer de que cuidarse no es algo exclusivo de las mujeres, y para ello le ofrecen multitud de productos para que pueda cuidar su cuerpo. Existía el peligro de que se acabase confundiendo al hombre metrosexual con el homosexual, para ello las empresas de cosméticos necesitaban transmitir valores masculinos en la publicidad de sus productos y para ello se esmeraban en hacer ver que todos estos productos son exclusivos para hombres.

Para apoyar sus argumentos, el autor de este texto hace un análisis de la publicidad de algunas revistas dirigidas a hombres, vemos que la mayoría de los productos que se ofrecen son ropa, perfumes, cosméticos y automoción. En cuanto a la alimentación, la mayoría de los productos ofertados son aquellos que ayudarán a llevar una dieta sana y equilibrada. Además, también aparecen algunos anuncios de fármacos para mantenerse físicamente bien.

Más tarde el término metrosexual fue sustituido por el de übersexual, con ello se pretendía presentar un tipo de hombre nuevo, también consumista y preocupado por su físico, pero que posee nuevos valores masculinos que el metrosexual no tenía, como son la justicia, la generosidad o la solidaridad. Con este nuevo término se pretende captar a nuevos clientes. Esta nueva construcción nace para modificar los fallos del modelo llamado metrosexual. En la creación de estos modelos tiene mucho que ver la incorporación de la mujer al mundo laboral, esto hace que se replantee el rol tradicional del hombre para empezar a adquirir nuevas características. En cuanto se presenta una crisis de identidad las empresas de moda y de cosméticos aprovechan para crear nuevos modelos publicitarios.

Finalmente se asegura que el metrosexual y el übersexual han sido creados, además de para fomentar el consumismo de ciertos artículos, para acercar al hombre y a la mujer tanto en características como en cualidades.


Opinión personal:

Cada vez se impone mas el hombre metrosexual preocupado por su cuerpo y también por su salud, al igual que a las mujeres a los hombres también les gusta sentirse bien con su cuerpo y veo muy bien que quieran cuidarse, incluso aplicándose cosméticos, pero sin pasarse y sin llegar a hacer del culto al cuerpo el centro de su vida. Creo que actualmente hay muchos hombres que están demasiado preocupados por su cuerpo, de ahí que ahora se den también muchos casos de anorexia tanto en hombre como en mujeres. También me parece sorprendente que hayan sido los medios de publicidad los encargados de promocionar este nuevo estilo de hombre moderno, yo siempre había pensado que había sido al contrario, que primero se había creado la tendencia y que luego los medios publicitarios lo habían convertido en un fenómeno de masas, aquí tenemos un gran ejemplo de lo poderosa que es la publicidad y de le influencia que ejerce sobre la sociedad actual; Hoy en día es difícil ver a un hombre que no esté preocupado por su aspecto físico, aunque creo que no son muchos los que utilizan cremas y demás productos cosméticos. Otra cosa que cabria destacar de este artículo es el termino ubersexual, la verdad es que es la primera vez que oigo hablar de los ubersexuales, y la verdad es que me parece otro invento publicitario mas para hacer creer a los hombres que no por utilizar ciertos productos como cremas, perfumes y demás van a perder su virilidad y asemejarse más a las mujeres. Para finalizar diré que creo que la creencia popular de que los hombres metrosexuales son homosexuales ha desaparecido, aunque no del todo, pero la verdad que veo muy acertado que se haya dejado de ver como algo exclusivo de homosexuales.

PRÁCTICA "LA PUBLICIDAD"

Práctica para aquellos que no han podido asistir a la mesa redonda del Auditorio.

MODAS ADOLESCENTES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO AGENTES SOCIALIZADORES

Resumen:

La autora del artículo, María Teresa Téramo, nos muestra los resultados de una encuesta realizada a jóvenes argentinos y españoles con el fin de observar el efecto de los medios como agentes socializadores en la juventud de ambos países. De esta encuesta se deduce que los adolescentes argentinos ven la televisión durante más tiempo que los españoles, y que ambos grupos pasan más tiempo frente al televisor el fin de semana. Los padres argentinos ejercen algo más de control sobre la programación televisiva que los españoles. En cuanto a los programas más vistos destacan las comedias, los programas de deporte y los programas musicales, cosa que en mi opinión hoy día no ocurre, sino que los programas de cotilleos están a la orden del día. Cabe destacar que ambos grupos prefieren programas donde aparecen ciertas conductas de riesgo y donde se imponen patrones de belleza y de moda. Asimismo, las chicas consideran más realistas este tipo de programas. A la hora de obtener información los jóvenes prefieren Internet antes que la televisión, la radio aparece en tercer lugar. Finalmente, se han analizado la familia, el grupo de amigos, la escuela y los medios como agentes socializadores. Los resultados demuestran que, argentinos y españoles, tienen a sus padres como primer punto de referencia, sin embargo, la familia resulta más importante para los jóvenes argentinos. Los jóvenes españoles parecen estar más influenciados por los medios, puesto que para ellos el referente social es el grupo de amigos.


Opinión personal:

Los medios de comunicación forman parte de la sociedad, modificando sus modos de vida, sus elecciones, sus costumbres y la opinión pública. Hoy en día, constituyen una herramienta eficaz que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto nacionales como internacionales.

Los medios de comunicación se han incorporado rápidamente en nuestra sociedad y su importancia es cada vez mayor. Influyen sobre la forma de actuar y de pensar de las personas, logran modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea.

Pero todas las ventajas que nos brindan los medios de comunicación masivos pueden convertirse en graves inconvenientes si no son utilizados correctamente. En la actualidad este problema preocupa a la mayoría de la población, ya que se los utiliza para manipular a la sociedad. Además disminuye las relaciones afectivas, la sociabilización y el contacto con lo natural.

También cabe decir que está demostrado que afectan al rendimiento escolar y que tienen efectos negativos sobre la salud como por ejemplo la pérdida de visión, los dolores de cabeza… También hacen que se practique menos ejercicio físico, limitando su desarrollo físico y mental.

Otra cosa que me parece relevante comentar en cuanto al artículo, es que los programas de ocio que se ven hoy en día son programas de cotilleo, que proponen un estilo de vida basado en la fama y que son muchos los adolescentes que quieren seguir ese estilo de vida, en el que no eres famoso por lo que hayas hecho, sino por la persona con la que estas casada u otras desfachateces, como ejemplo de esto podemos poner a la famosa Belén Esteban.

Hay que tener en cuenta que los padres tienen mucho que decir a la hora de dejar a su hijo o hija ver ciertos programas que pueden tener contenidos poco adecuados para menores, y que muy pocas veces estos controlan las horas de televisión de sus hijos así como los programas que ven. Esto es un grave error y creo que los padres deberían optar mas por ofrecerles a sus hijos alternativas de ocio más saludables y que no se realicen frente a un aparato, aunque en su justa medida los medios de comunicación de masas son una gran ventaja.

También podemos observar la influencia de las marcas y de la publicidad en las series de televisión que ponen hoy en día, parece que todas intentan venderte algún producto y para ello propones como modelo del producto a algunos de los personajes más famosos de la serie para que identifiques el producto con el famoso y así te cree esa necesidad de comprarlo para parecerte más a él.

Debido a esta expansión de los medios de comunicación los jóvenes, en ese camino por definir su identidad, utilizan la moda y todo lo que los medios generan y transmiten, como medio de socialización, sin percatarse de que, la única forma de integración la forman la familia y las amistades.

"El cine"

“LA VERGÜENZA”



Esta película trata sobre dos padres adoptivos, Pepe y Lucía, que no aguantan más el comportamiento del niño de ocho años que tienen en acogida, Manu. Este niño tiene trastornos de la conducta y en el colegio sufre acoso por parte de sus compañeros. Los padres se encuentran en una situación muy desesperada y el padre cree que es mejor devolver al niño. Cuando la asistenta social les visita se dan cuenta de que deben luchar por seguir con el niño y de que lo quieren mucho y no pueden permitir que siga sufriendo hasta el punto de que deciden adoptarlo. Mientras tanto se descubre en la película que la asistenta de la casa y cuidadora del niño es su madre biológica pero no se atreve a decírselo y duda si llevárselo con ella a su país.

Esta película tiene diversos temas que se relacionan unos con otros. Así aparece el amor, la vergüenza, la defensa de la familia y la confusión.

También encontramos varios objetivos: valorar y apreciar a las personas independientemente del los problemas o inconvenientes que tengan (explícitos) y aprender a luchar por lo que se quiere (implícito).

En esta película se observa una ideología primero de rechazo y luego de aceptación y amor hacia el niño.

El género de esta película es un melodrama.

PREGUNTAS:

¿Qué significado tienen los peces que aparecen en la película?

En mi opinión los peces representan la personalidad del padre obsesiva al darles demasiada importancia a los peces y también muestra la falta de preparación para cuidar al niño puesto que parece que se preocupa más por los peces que por el niño y culpándole del malestar de estos. Al final de la película hay un gran cambio y esto se refleja otra vez en los peces ya que los deja en el estanque y se preocupa solo por su hijo. El dejar a los peces allí representa el paso de preocuparse por estos a preocuparse por el niño.


¿Qué significado tiene la avería de las tuberías del agua?

La avería de las tuberías está relacionada con todos los problemas que ocurren en la película. Al comienzo de esta se corta el agua y entonces empiezan todos los problemas y al terminar la película, cuando ya se arreglan las cosas el agua vuelve.


¿Por qué el título de “La Vergüenza”?

Este título se debe a la vergüenza que pasaban los padres del niño al pensar en devolverlo por su mal comportamiento sin seguir intentándolo, rindiéndose, sabiendo que eso le afectaría aún más.
También se puede deber a la vergüenza que sentía su madre biológica al querer llevárselo a su país de origen secuestrándolo.

La radio




Radio Nacional de España (RNE) es una sociedad mercantil estatal, financiada en su totalidad por los Presupuestos Generales del Estado, que se encarga de la gestión directa del servicio público de radiodifusión en España. Desde 1973 está integrada en el ente público Radiotelevisión Española (RTVE). Desde 2007 pertenece a la Corporación RTVE, regulada en la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal.

En la actualidad, Radio Nacional de España está integrada por seis cadenas de radio:
  • Radio Nacional (generalista).
  • Radio Clásica (música clásica y popular).
  • Radio 3 (cultura y música alternativa).
  • Radio 4 (generalista en catalán).
  • Radio 5 (radiofórmula informativa).
  • Radio Exterior de España (servicio público exterior).
Organigrama:
  • Director general: Benigno Moreno

  • Director informativos: Francisco Medina

  • Subdirector informativos: Jesús Martín

  • Directora programas: Pilar Martín

  • Director Radio Nacional: Ignacio Elguero

  • Director Radio Clásica: Fernando Palacios

  • Directora Radio 3: Lara López

  • Directora Radio 4: Montserrat Meliá

  • Directora Radio 5: Remedios Villa

  • Directora Radio Exterior de España: Josefina Benéitez

Programa elegido:

Naturaleza y Medio Ambiente
Radio 5
Presentado por Josefina Maestre
Emisión: De Lunes a Domingo, a las 10:22 horas

Día Internacional de la Biodiversidad (Naturaleza y Medio Ambiente)

Como todos saben 2010 ha sido designado por Naciones Unidas 'Año de la Diversidad', y por eso desde su comienzo se han ido realizando diferentes actividades que lo tienen presente. Sin embargo este mes de mayo viene más cargado de acontecimientos que ningún otro hasta ahora, y es que, precisamente, mañana se celebra el Día Internacional de la Biodiversidad, por lo que a lo largo de la semana se han ido presentando diferentes actos conmemorativos.


Actividad planteada:

La actividad va orientada a niños de 5º y 6º de primaria (3º Ciclo). Se les propone a los alumnos escuchar el programa de radio nacional de España llamado Naturaleza y Medio Ambiente, la parte dedicada a la biodiversidad que encontraran en el siguiente enlace: http://www.rtve.es/podcast/radio-5/naturaleza-y-medio-ambiente/. Se les pedirá que den su opinión acerca de lo que se diga en el programa, que comenten si en sus casas se contribuye al mantenimiento de la biodiversidad y en caso de no ser así que harían para mejorar esa situación y convencer a sus familias.

Análisis de un comic "DUMP"

LECTURA OBJETIVA
  • Título: “Dump”
  • Dibujante: José Luis González
  • Guionista: José Luis González
  • Editorial: Publicación online. http://www.joluis.com/
  • Argumento: trata sobre un informático llamado Dump que intenta salirse del estereotipo creado sobre su profesión intentando que le vean como a una persona normal y al que le suceden contratiempos y situaciones que resultan graciosas continuamente. Estas historias están relacionadas con las nuevas tecnologías.

LECTURA SUBJETIVA

Uno de los valores que más destaca es la crítica que hace al modo de vida de las personas que únicamente se relacionan con la gente a través del ordenador y sólo se dedican a dicho aparato sin establecer ningún tipo de relación física con las personas. Intenta resaltar esta necesidad de relacionarse físicamente. No se aprecian ningún contravalor ni ninguna ideología concreta.
Aparecen dos estereotipos muy comunes: informático con gafas que se pasa el día entero delante del ordenador y que no tiene vida social alguna y que si la tiene sólo es a través del ordenador y el electricista vago que se retrasa mucho en hacer su trabajo aunque se trate de una obra fácil, que no se esfuerza y que además cobra una cantidad exagerada de dinero. Este último se suele utilizar para el trabajador autónomo español. También se puede mencionar el del jefe que es muy tonto, que se porta mal con sus empleados y que se cree muy listo.

Se trata de un cómic humorístico hecho de una forma muy sencilla que trata sobre las nuevas tecnologías y la repercusión que causan en la sociedad.

ANÁLISIS DE VIÑETAS

En todas las viñetas se utiliza el plano medio. Clara demostración de su sencillez. El tipo de bocadillos que más abunda es el de diálogo entre personajes y que aparece en todas las viñetas. También hay bocadillos de pensamiento y otros para cuando el personaje habla en voz baja o para sí mismo (como en la tira ocho). Además cuando habla el ordenador se utiliza un tipo distinto de bocadillo de diálogo.

En cuanto a la letra, no sólo se utilizan mayúsculas y se trata de un color negro sobre fondo blanco. También hay onomatopeyas en la tira diez.

Al tratarse de un cómic de esta sencillez apenas hay recursos narrativos. Entre las metáforas visuales se puede mencionar la aparición personificada del programa de Messenger.

"LA PRENSA": Análisis comparativo de dos noticias

Para esta práctica he elegido los siguientes diarios: El País y El Mundo. La noticia que escogí trata sobre economía.

En El País esta noticia tiene el siguiente título: Zapatero anuncia una subida de impuestos para “los que realmente más tienen”. En El Mundo tiene este otro titular: Zapatero quiere grabar a los ricos.

Está claro que los dos periódicos anuncian una subida de impuestos pero lo hacen de manera distinta. En El Mundo se dice que esta subida de impuestos no afectará a las clases medias y que la van a pagar los ricos. De esta manera la noticia resulta mucho menos preocupante para la mayoría de las personas. Sin embargo en El País dicen que esta subida de impuestos la van a pagar “los que realmente más tienen” utilizando las comillas para referirse a estos no sé si por utilizar exactamente las mismas palabras que el presidente o por querer poner en duda que sólo sean los que realmente más tienen los únicos que paguen esta subida de impuestos.

En los dos periódicos aparece una foto de Zapatero sentado, firmando unos papeles en una mesa. Las dos fotos pertenecen al mismo acto pero en El Mundo la foto esta en blanco y negro y en El País, en color. Además en El País también hay una gráfica sobre ingresos e impuestos en color.
La noticia de El Mundo está escrita por Pedro J. Ramírez y la de El País está escrita por Miguel González.

Tras leer las dos noticias parece evidente que El Mundo tiene una ideología más partidaria del actual Gobierno y que El País critica con más dureza estas medidas. Por lo que me atrevería a decir que El Mundo apoya al PSOE y El País en cambio posee una ideología más de derechas.
Me resulta difícil decidirme por cuál de las dos noticias ofrece una aproximación más acertada de la realidad pero si tengo que elegir casi me decanto más por la ofrecida por El País puesto que expone mejor el tema a tratar aportando más información y datos de antes de que estuviésemos en esta situación económica. Además considero que la crítica no es desacertada aunque tampoco veo demasiado mal las medidas tomadas por el gobierno dad la situación en la que estamos pero sí les veo culpables en gran parte de la crisis en nuestro país debido a la falta de previsión y a la política económica elegida.

Estas noticias son del jueves 20 de mayo de 2010.